
Indice
ADITIVOS ALIMENTARIOS Y QUÍMICOS
Aditivos alimentarios es una sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionalmente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación. En este proceso de mejora de la elaboración también se consigue una textura en la cual los elaboradores obtienen unas ganancias en peso de producto.
Lista de aditivos alimentarios
Historia de los aditivos alimentarios
Desde hace tiempo se han incluido aditivos en los alimentos; en tiempos recientes, con el advenimiento de la ciencia de los alimentos durante el siglo XIX y XX, un número E identifica a un aditivo y el Comité Científico o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria tiene que evaluar si la sustancia aditiva es segura para la salud. El sistema de números E se utiliza además como una manera práctica de etiquetar de forma estándar los aditivos permitidos en todos los idiomas de la Unión Europea.
Según el doctor Howard, médico de la Universidad de Los Ángeles de California, los aditivos no se pueden considerar malos ni buenos en sí mismos. El peligro del peso corporal, que se puede ingerir diariamente, durante toda la vida, sin que represente un riesgo apreciable para la salud. Algunas veces los efectos cruzados de los aditivos no son evaluados, lo cual puede provocar efectos nocivos a largo plazo.
Se ha relacionado la industria farmacéutica con la de los aditivos, de tal manera que podrían haber intereses concordantes de ambas industrias que en algunos casos son las mismas. También se critica que los aditivos se puedan utilizar con fines espurios, aparentando unas cualidades similares a las de los productos que no utilizan, ya que su incorporación se realizaría con el fin de ahorrar costes. Sirva como ejemplo que añadir un aromatizante a un yogur permitiría incorporar menos fruta manteniendo la intensidad del sabor. Por otro lado, el consumidor puede ser responsable de la comercialización de productos que incorporan ciertos aditivos, como el de los colorantes. Así, una mermelada de fresa elaborada según métodos tradicionales es de color amarronado. Pero la aceptabilidad de la mermelada de fresa es mucho mayor cuando su color es rojo o rosa vivo, más propios de la que incorpora colorantes.
Funciones de los aditivos:
Las principales funciones de los aditivos alimentarios, de acuerdo con la Directiva europea 89/107/CEE, la cual se ha transpuesto a la legislación de cada estado miembro de la UE, son:
- Asegurar la seguridad y la salubridad.
- Aumentar la estabilidad del producto.
- Hacer posible la disponibilidad de alimentos fuera de óxido de carbono.
- Asegurar o mantener el valor nutritivo del alimento.
- Potenciar la aceptación del consumidor.
- Ayudar a la fabricación, transformación, preparación, transporte y almacenamiento del alimento.
- Dar homogeneidad al producto.
TIPOS ADITIVOS ALIMENTARIOS
Los aditivos alimentarios se clasifican en ocho grupos: colorantes, conservantes, antioxidantes, gelificantes, y estabilizantes, emulsionantes, pòtenciadores de sabor, edulcorantes bajos en calorías, otros aditivos, como acidulantes o correctores de acidez, y antiespumantes, sustancias para el tratamiento de las harinas, etc.
En la Comunidad Europea los aditivos alimentarios autorizados se designan mediante un código formado por la letra E, seguida de dos a cuatro cifras. A continuación mencionaremos algunos de los más «sospechosos».
ALGUNOS DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS MÁS TÓXICOS PARA TU SALUD
Tipos de colorantes:
COLORANTES NATURALES (CARAMELO) E-150. Este componente es habitual de las bebidas de cola, ron, coñac, caramelos, cerveza, helados, productos cárnicos, sopas preparadas, papas fritas, mermeladas etc. En algunas personas puede producir efecto laxante, cancerígeno, alergias.
COLORANTES ARTIFICIALES (TARTRACINA) E-102. Se usa para repostería, helados, caramelos, golosinas, y bebidas refrescantes, para producir el color amarillo limón. Parece que un exceso puede causar reacciones adversas en personas alérgicas, hiperactividad infantil, y ansiedad por alimentos de este tipo.
Amarillo anaranjado E-110. Sobre todo se utiliza en refrescos de naranja, helados y caramelos. Sus efectos de tipo alérgico y trastornos de comportamiento infantil.
Rojo cochinilla E-124. En España algunos fabricantes lo usan para colorear el chorizo. Se ha señalado como potencialmente cancerígeno en algunos estudios en laboratorio.
Eritrosina E-127. Es el colorante que utilizan para los lácteos con aroma de fresa, caramelos, patés de atún o salmón y derivados cárnicos. Es perjudicial para la glándula tiroidea por su alto contenido en yodo.
Tipos de aditivos conservantes:
CONSERVANTES. Se utilizan para garantizar la protección de los alimentos frente ataques de microorganismos que pueden provocar intoxicaciones.
Sulfitos E-220, E-221, E-222, E-223, E-224, E-226, E-227, E-228. Se usan en conservas vegetales, mostos, vinos, sidra, vinagre, cerveza, aceitunas de mesa, crustáceos congelados. Muy nocivos para personas con problemas asmáticos, y para alérgicos a los sulfitos, mala sulfatación hepática.
ANTIOXIDANTES. La oxidación de las grasas es una de las alteraciones más serias producidas por microorganismos patógenos y pueden resultar altamente nocivos. Se van sustituyendo progresivamente por técnicas de envasado al vacío.
Emulsionantes:
EMULSIONANTES. Destinados al uso de mejorar la textura y cremosidad de algunos alimentos.
Leticina E-322. Derivado de la soja, se usa en repostería, chocolates, galletas, pastelería, caramelos, grasas comestibles, cacao en polvo. Pueden incluir efectos secundarios como la diarrea, sensación de llenura, náuseas, dolor abdominal.
Potenciadores de sabor:
POTENCIADORES DE SABOR. No aportan un sabor específico, sino que realzan el del propio alimento. Además proporcionan sensación de cuerpo y viscosidad en el paladar.
Ácido glutámico y glutamatos E-620, E-621, E-622, E-623, E-624, E-625. Potencia el sabor de la comida dando la sensación de buen sabor. Usado preferentemente en sopas, salsas y guarniciones. Puede generar dolor de cabeza, migrañas, espasmos musculares, náuseas, alergias.
Ácido guanilíco, guanilatos, ácido isonímico e inosinatos E-626, E-627, E-628, E-629, E-630, E-631, E-632, E-633. Potenciadores unas veinte veces más potente que los glutamatos, se usan en derivados cárnicos, fiambres, patés, bollería, sopas de sobre, caldos deshidratados y salsas. Deben evitarlos sobre todo las personas con exceso de ácido úrico ya que éste es el producto final de su metabolización.
Edulcorantes bajos en calorías:
EDULCORANTES BAJOS EN CALORÍAS. La preocupación por la línea ha hecho florecer la industria de los sustitutivos edulcorantes no calóricos, que deben cumplir el requisito fundamental de no dejar regustos.
Ciclamato E-952. Sospechoso de actuar como cancerígeno en los setenta, se sigue usando en bebidas carbónicas y yogures edulcorados. Como precaución, debieran abstenerse de consumirlo niños y mujeres embarazadas.
Sacarina E-954. En los años sesenta se publicaron diversos estudios sobre el posible efecto cancerígeno en la vejiga en procesos de experimentación en laboratorios. En 1977 se intentó prohibir en Estados Unidos, pero la presión de las empresas afectadas y de las asociaciones de diabéticos consiguió parar la iniciativa.
Aspartamo E-951. Se incluyen en refrescos dietéticos, helados sin azúcar, zumo de frutas reducido en calorías, chicles, yogures, dulces sin azúcar etc. Sus efectos secundarios a la larga de su uso en diferentes alimentos pueden ser diversos, cáncer, dolores de cabeza, depresión, déficit de atención con hiperactividad, mareos, aumento de peso, lupus etc.
ALGUNAS DE LA DESVENTAJAS DE LOS ADITIVOS
Pueden estar destinados a disimular la escasa calidad de algunos alimentos, podrían representar riesgo para la salud de muchas personas. En algunos casos, ciertos aditivos han sido considerados como potencialmente cancerígenos, alérgicos, o desencadenantes de hiperactividad infantil.
Aquí pongo un video sobre otros tantos aditivos perjudiciales para nuestra salud y que en este artículo no he nombrado.